Wednesday, April 22, 2015

Manejo del Periodismo en Redes Sociales

El día martes, 22 de abril, Susana Morán, experta en periodismo en redes sociales, mantuvo una charla con los estudiantes de sexto semestre de periodismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Durante aproximadamente treinta minutos, Morán compartió una de sus experiencias más relevantes en el ejercicio periodístico, la cobertura del 30 de septiembre del 2010 en redes sociales.

Mientras en el proyector se reflejaban imágenes y videos acerca de su experiencia aquel infortunado día, la profesional relataba de principio a fin la manera en la que ella cubrió el suceso, el peligro que corrió y las consecuencias que conllevaría dar a conocer uno de los hechos más importantes del país por medio de Twitter.

Los estudiantes, mostrándose muy interesados acerca del tema, despejaron varias dudas alrededor del tema. Al mismo tiempo se dedicaban a cubrir la charla en tiempo real, cada uno interactuando por medio de sus redes sociales, poniendo en práctica las enseñanzas del docente Renato Barros.

Mostrar los hechos tal como sucedieron, fue la estrategia utilizada por la periodista, que en aquel día se proclamó para muchos como una de las pioneras en trato de la información por redes sociales; suceso que le ayudaría años después a escribir junto con reconocidos profesionales de la comunicación, el libro : Antídoto contra el Silencio, recopilación de testimonios reales y el uso de las herramientas web en situaciones tales como las vivió Morán,

Con esta charla, se espera que los futuros periodistas pongan en práctica los consejos que Morán les impartió y sean profesionales objetivos.


NOTAS RELACIONADAS

ENLACES RELACIONADOS





¿Consideras que el periodismo por medio de las redes sociales es más útil que el tradicional?


Sunday, April 19, 2015

¿Cómo escribir correctamente en Facebook?

Facebook, una de las redes sociales más populares a nivel mundial, se ha convertido en una de las herramientas más útiles para ofrecer bienes, servicios o brindar información acerca de cualquier tema. Razón por la cual esta página es ahora un instrumento del periodista.

Las "Fan Pages" son una opción que ha permitido que varias personas, empresas, organizaciones, etc. den a conocer sus propuestas y tengan sus propios seguidores.

Pero, para lograrlo hay que tener en cuenta varios aspectos. Es sumamente importante publicar contenido de interés colectivo que llame la atención. Es mucho mejor si en la nota hay imágenes o vídeos que la respalden y la hagan más llamativa.

El logo  y avatar deben ser representativos para así poder posesionarse como marca personal en la memoria del cibernauta.

Otra estrategia es compartir información en las mejores horas del día, en la hora del almuerzo y a las siete de la noche.

Para que cada publicación tengan un mayor alcance es necesario escribir cosas que llamen su atención y poner preguntas para que el lector tenga la posibilidad de interactuar expresando su opinión.

Cortar los links es algo que no se debe olvidar, pues de lo contrario se espantará a quienes requieren una información inmediata.

Existen dos maneras de conseguir fans en Facebook, puedes invitar a tus amigos y ellos pueden convocar a los suyos a seguirte. 

Pero también puedes invertir en tu fan page, esta red social tiene la opción de que mediante el pago de cualquier suma de dinero, tu sitio será promocionado y ganarás miles de seguidores.

Cualquiera que sea la opción que se elija, hay que dirigirse a la audiencia siempre con respeto y brindándoles la información de calidad que merecen.

Tampoco se debe dejar de lado la constancia, pues publicar al menos dos notas diariamente hará que la gente hable de ti.

Seguir esta serie de consejos harán de la experiencia de tener una fan page, algo muy beneficioso y gratificante.














Qué opinas acerca de la información que se comparte en las fan pages?



NOTAS RELACIONADAS:

ENLACES RELACIONADOS:

Uso correcto del Faacebook

Uso Correcto de las Redes Sociales

Consejos para hacer uso correcto de las Redes Sociales

Emelec vs River Ecuador termina en empate

Monday, April 13, 2015

¿Cómo escribir correctamente en la web?




Con el acelerado avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), el periodismo tradicional se ha visto obligado a adaptarse ciertos cambios para cumplir con las necesidades del cibernauta.

El periodismo digital se ha convertido en una de las herramientas más útiles para los periodistas, pues mediante las distintas redes sociales pueden compartir información en cuestión de segundos.

Una de las características esenciales del periodista digital es su agilidad, pues quien comparta primero cierta información es quien más lectores obtendrá.

A pesar de encontrarnos en una nueva era, en la que la manera de escribir ha sufrido grandes cambios, no se ha dejado de lado las normas básicas que debe tener todo profesional de la comunicación, tener una ortografía impecable y un estilo propio que lo distinga y atraiga a sus lectores es indispensable.

Pero para atraer usuarios se necesita más de lo ya mencionado anteriormente. Al ser el internet un espacio multimediático, lo recomendable es utilizar recursos que llamen la atención, tales como una marca personal y un avatar que identifique la personalidad del periodista.

Una gran ventaja de la web es que las personas pueden informarse no sólo a través del texto, sino también con imágenes y videos que le darán primacía al sitio.

El redactor, con la publicación de temas verídicos y confiables gana a sus lectores, quienes a su vez los recomiendan en su entorno social.

Ésta es una característica que no debe perderse, pues el hecho de contar los sucesos tal como son, es un principio básico de todo periodista.

"La pirámide diamante"  de Paul Bradshaw es la actualmente utilizada para redactar en la web, lo que esta propone es velocidad y profundidad en la noticia publicada.

Al contrario de la pirámide tradicional, cuenta con más parámetros, pues debe comenzar con una alerta que cautive al lector, un borrador que resuma la noticia en forma general, un artículo que  la detalle, un contexto que dé a conocer las entrevistas y lo que pasó, un análisis que dé el eje a la información y finalmente la interacción con el público.

La difusión de los contenidos por las redes sociales es una excelente manera de darse a conocer, siempre y cuando se tenga contenido de interés para compartirlo con el público.

Con estos consejos podrás tener una guía de cómo empezar a escribir online. Espero te hayan ayudado.







Crees que el periodismo digital ha beneficiado a la sociedad?

Comparte los consejos que tú sepas acerca de cómo escribir en la web.


NOTAS RELACIONADAS:

ENLACES RELACIONADOS:

Cómo escribir para la web

Periodismo 2.0 y Cómo escribir para la web

Saturday, April 11, 2015

Enlace Ciudadano 419 en Nobol

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el PDT

El enlace ciudadano número 419 se llevó a cabo en Nobol, Cantón Daule. Fue presentado por el Vicepresidente de la República Jorge Glas,  Rafael Correa, presidente del Ecuador, se encuentra en Panamá representando al país en la Cumbre de las Américas.

Durante cuatro horas se trataron temas de coyuntura entre los que resaltaron el proyecto Coca Codo Sinclair, los cambios en la matriz productiva, y las mejoras en los ámbitos de la educación y la industria eléctrica.

Glas expuso el proyecto de la trazabilidad, que mediante un código de barras permitirá al usuario conocer la procedencia y el trato que ha tenido el producto adquirido asegurando su calidad. 

La plataforma informática Cuestionarix, que entrenará a los jóvenes para rendir el examen de la Senescyt, creado por tres jóvenes de distintas universidades de la capital, fue alabada por el Vicepresidente. 

Informó también acerca de las mejoras en la educación, ahora 6.100 escuelas cuentan con internet. Se entregarán tablets a nivel nacional con fines educativos.

Con respecto a la matriz productiva, Glas explicó que habrán mejoras con el fin de que el país compita en el mercado internacional. Se creó un software que reconecta los cortes de energía al instante, sin necesidad de un operador.

La entidad visitó esta semana el Proyecto Coca Codo Sinclair, el cual finalizó la excavación para el túnel de agua que generará 1.500 watts de electricidad.

Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad y Energía Renovable aseguró que gracias a este proyecto los riesgos geológicos quedaron en el pasado.

Se dio a conocer que para el año 2017 se generará electricidad sin emitir CO2, terminando así con la contaminación de las once toneladas del mismo que se generan al año.

Se invertirá, 55.6 millones de dólares en la construcción de un muro que detendrá las inundaciones desde la Troncal hasta Cochancay. 

Glas acusó al periodista Alberto Araujo del Diario El Comercio y a Gonzalo Rosero de Radio Democracia de mentir con respecto al Proyecto Coca Codo Sinclair. 

El diario deberá hacer su respectiva ratificación por el titular "El proyecto Coca-Codo tendrá un ajuste de 606 millones de dólares".

Glas afirmó que el costo original del proyecto se mantiene en los iniciales 2.245 millones de dólares y no existe tal ajuste.

Declaró también que el gobierno no retirará el 40% de las pensiones jubilares. Y criticó a Guillermo Lasso, por decir que el 60% de los ecuatorianos actualmente se encuentran desempleados. A lo que el vicepresidente aseveró que el país tiene una de las tasas más bajas de desempleo en Latinoamérica con apenas un 3.8%.

La entidad afirmó "las salvaguardias protegen el empleo y la producción nacional", como respuesta a varias afirmaciones realizadas por el asambleísta Anotnio Ricaurte, y Lasso. Aclaró también que el alza en las tarifas de los taxistas no corresponde a este tema.

Se espera que con los nuevos proyectos a realizar la situación económica del país mejore.



NOTAS RELACIONADAS

ENLACES RELACIONADOS

Nobol acoge con alegría el Enlace Ciudadano número 419

Enlace Ciudadano 419 en Nobol

El Vicepresidente Jorge Glas dará el informa semanal de actividades desde Nobol


Piensas que los nuevos proyectos mejorarán la situación del país?

Qué opinas sobre las salvaguardias?

No dudes en dejar tus comentarios

Wednesday, April 8, 2015

LAS CATACUMBAS DE LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL

En el centro histórico de la ciudad de Quito existe un lugar mítico, pero a la vez lleno de riqueza religiosa, a muchas personas inspira miedo, en otras despierta curiosidad, para muchas otras es un lugar emblemático.
Las Catacumbas de la Basílica delVoto Nacional, un sitio en donde se rinde culto a las personas que ya no están junto a nosotros, un lugar en donde las personas encuentran su descanso eterno.
Las criptas, según el guardián del lugar Don Celso Paredes, han sido olvidadas por los quiteños, en la actualidad muy pocas personas las visitan, en su mayoría turistas, que inmersos en su curiosidad por conocer la arquitectura del hermoso templo llegan de casualidad a este lugar.
Este espacio tiene setenta y cinco años de antigüedad, en él hay catorce catacumbas que han sido designadas con nombres de santos europeos.
Estas cuentan con un total de cuatro mil doscientas criptas que han sido divididas por secciones donde descansan los restos de sacerdotes oblatos, salesianos, y personajes importantes de la iglesia ecuatoriana como Edgar Manuel Pérez, quien fue el primer párroco de la Iglesia del Belén, la primera Iglesia de Quito.
Al final del sacramental recorrido se encuentra una capilla adornada con cientos de criptas alrededor de la imagen de Jesús en la cruz.
Las catacumbas también han dado albergue a los restos de personas particulares, pero también a personajes célebres de gran trascendencia en el país, algunos de ellos son: la educadora María Angélica Idrobo, el poeta Humberto Fierro, el músico Gonzalo Benítez del Dúo Benitez y Valencia, el también músico Nelson Sangucho, y el pianista hermano de los famosos productores cinematográficos ecuatorianos Juan Esteban Cordero.
Una de las curiosidades del lugar es que la última de las catacumbas lleva por nombre “La Iluminada”, pero al apagar las luces, ésta se ve resplandecida por una luz que la envuelve.
Las Catacumbas de la Basílica del Voto Nacional son parte de la historia quiteña  y de los misterios que guarda entre sus paredes el santuario gótico, no debemos olvidarlas y debemos visitarlas para que perdure su existencia.

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el

Una foto publicada por carito ponton (@carito_ponton1) el

ENLACES RELACIONADOS:

Basílica del Voto Nacional: El arte neogótico en Quito 

Basílica del Sagrado Voto Nacional


Coméntanos si has visitado las catacumbas

Tuesday, April 7, 2015

Perfil de Gabriel García Márquez


Realismo mágico de una vida contada en palabras

El escritor oriundo de Aracataca, quien mediante la fantasía de sus palabras que envolvían la realidad de una manera casi idílica, ganador no solamente del Premio Nobel de la Literatura, sino también del corazón de miles de lectores en el mundo, 

Gabriel García Márquez, reconocido periodista colombiano que desde niño anheló que su más grande pasión lo llevara lejos, y así lo hizo.

Dueño de un talento envidiable, el autor de “El Amor en los Tiempos del Cólera”, cosechó varios éxitos a lo largo de su vida, pues poseía un don de la palabra que lo ayudó a ejercer la carrera de periodismo, considerada para él como “el mejor oficio del mundo”.

“El Gabo”, seudónimo utilizado por sí mismo, desde muy joven luchó por hacer realidad sus sueños de infancia y poder compartir con las personas las cosas que él veía, la escritura lo apasionaba, el informar, le fascinaba y fue así que trabajó en reconocidos periódicos como: El Universal, El Heraldo, El Espectador, El Tiempo, entre otros.

Al ser una persona apasionada y por naturaleza aventurera, residió en Venezuela y en París por largos períodos de tiempo.

Pero finalmente, se enamoró del país Azteca, México, lugar en donde residiría hasta los últimos días de su vida.

Hablar de García Márquez, es nombrar a un referente de los latinoamericanos, su exposición de nuestra cultura, la cual atravesó continentes fue sin duda magnífica.

La característica principal de sus obras fue el realismo mágico que había en ellas, pues encerraba historias ilusorias en un escenario tradicionalista típico de las sociedades antiguas de nuestro continente, lo cual lo hizo acreedor del máximo galardón de la literatura, el Premio Nobel, gracias a su obra “Cien Años de Soledad”, texto que se ha convertido en el mayor referente de este género creado a partir de sus textos.

"La vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y cómo la recuerda para contarla".

El Gabo se nos fue, pero seguirá haciéndonos soñar con cada una de sus obras.